Esta novela, inédita hasta ahora en lengua española, fue publicada por Robert Hugh Benson en 1912. Se considera una de las obras más representativas del autor escritas después de su conversión al catolicismo en 1903. En ella, describe con gran fuerza expresiva el heroísmo de los mártires durante el reinado de Isabel I (1533-1603), hija de Enrique VIII y de Ana Bolena.El relato que presenta hechos y personajes reales, exceptuando a los dos protagonistas, se centra en el dilema de los católicos, forzados a elegir entre la libertad y el honor, si renunciaban a su fe, o la muerte en el patíbulo, si mantenían la fidelidad al Papa.La denuncia de la cruel persecución llevada a cabo por la reina Isabel I contra los católicos despertó la animosidad de la opinión pública inglesa en contra de la obra ensayística, testimonial y literaria del autor, cuyos méritos, no obstante, han sido valorados y reconocidos en muchos países europeos y americanos.Robert Hugh Benson nació el 18 de noviembre de 1871. Era el hijo menor de Edward White Benson, Arzobispo de Canterbury, sede primada de Inglaterra. Después de realizar sus estudios teológicos recibió la ordenación como sacerdote de su padre en 1895. La muerte de este y un viaje por Tierra Santa le supuso una crisis que le alejó del anglicanismo.En 1903 fue recibido en el seno de la Iglesia católica. En 1904 recibió la ordenación sacerdotal y posteriormente le fue concedido el título de Monseñor por el Papa san Pío X. Desplegó una intensa labor como conferenciante y escritor de ensayos, obras de teatro y novelas entre las que destacan Señor del Mundo, publicada originariamente en 1907 (reeditada en los últimos años por Ediciones Palabra), y el presente título, ¡A la horca! en 1912. Falleció a los 43 años en 1914.
¡A la horca!
$15.500,00
Tail sed sausage magna quis commodo snasae. Aliquip strip steak esse ex in ham hock fugiat in. Labore velit pork belly eiusmod ut shank doner capicola consectetur landjaeger fugiat excepteur short loin. Pork belly laboris mollit in leberkas qui. Pariatur snasae aliqua pork chop venison veniam. Venison sed cow short loin bresaola shoulder cupidatat capicola drumstick dolore magna shankle.
Este libro es una llamada a la esperanza. Somos libres, a pesar de las circunstancias adversas que nos pueden rodear e influir. Y no sólo tenemos el derecho, sino también el deber de ejercer nuestra libertad, precisamente en este mundo sutilmente tiranizante en que nos ha tocado vivir. Nadie está llamado a ser un «autómata» sin rostro.
Todo hombre puede ofrecer al mundo muchas sorpresas, aportar pensamientos nuevos, soluciones originales, actuaciones únicas. Es capaz de vivir su propia vida, y de ser fuente de inspiración y apoyo para otros.
Todos queremos ser felices. En el intrincado recorrido que esto conlleva, solemos encontrarnos con un tono emocional que tiñe las relaciones humanas: el resentimiento. Se extiende en conversaciones críticas, en quejas, lamentaciones y pensamientos negativos. Pero también afecta a las amistades, familias y matrimonios. El germen del resentimiento es capaz de ir sembrando un afán de reivindicación o de venganza, provocando problemas sociales, laborales y personales.
Este libro aborda la entramada problemática del resentimiento y la simpleza que otorga el perdón para salir de él. El perdón —cuyo estudio resulta más fácil que su práctica— se nos presenta como un recurso liberador mientras buscamos la felicidad
Este libro es el primero de la colección de literatura infantil “Mis Santos Amiguitos”.
¿Sabías que Santa Teresita puede convertirse en tu gran amiga?
Lee estas páginas y sabrás que podrás contar con ella en todo momento, confiarle tus cosas y pedirle favores… ¡Ella siempre te ayudará!
¿Te preguntaste alguna vez cómo hizo Teresita para ser santa? ¡Aquí te contaremos el secreto!
¡Te va a encantar conocer su vida y su formidable manera de ser!
En las últimas páginas, los padres y maestras podrán leer una breve biografía de la santa con muchas anécdotas divertidas para contarles a los más pequeños.
Mónica Astorga Cremona es una monja carmelita que vive en un convento de su congregación a las afueras de la ciudad de Neuquén, Argentina.
Desde hace más de nueve años dedica gran parte de su tiempo a las mujeres trans que acuden a ella en busca de auxilio. Como una madre, Mónica lucha para que cada una recupere su dignidad, abandone la prostitución y pueda tener una vida digna.
Con una sonrisa serena las lleva a Dios, a quien descubren como un gran Padre y Consolador. Su actividad ha suscitado aplausos y condenas. Sin embargo, ella sigue adelante: sabe que la misericordia de Dios es infinita y que Él no hace acepción
de personas.
Con fino sentido de adaptación, a ejemplo de san Pablo, Brochero supo “hacerse todo para todos para ganarlos a todos para Jesucristo”. A lomo de mula recorría incansable los senderos montañosos y los caminos polvorientos de los llanos y sierras cordobeses: para asistir a los enfermos y moribundos, para predicar la palabra divina, para atraer las ovejas descarriadas a la práctica del bien y de la virtud. Sabía meterse a fondo en esas almas sencillas.
Brochero tenía el don de la conversación y lo amoldó al modo de ser gaucho. Unía a su léxico y a su valentía la ironía, la espontaneidad, la ocurrencia “paisana”. Y por encima de todo predicaba con el ejemplo: vivía para los demás. «Los filósofos necesitaron, para la difusión de sus doctrinas, el ‘Pórtico’ y ‘la Escuela’, instalados en el corazón de civilizaciones gloriosas; Brochero tuvo por cátedra el lomo de su mula».
La vida de Agustin de Hipona consistió en la superación continua de todo aquello que lo apartaba de su ideal: la verdad. Este joven decidido a encontrarla no se detuvo ni siquiera ante los errores que pudo cometer, siempre contando con la honradez de su conciencia en sus acciones. El arrepentimiento y el reconocimiento de los fallos le dieron en su labor pastoral la humanidad necesaria para comprender a todos los seres humanos, en especial a sus hermanos en la fe.
“La Santa Misa es el centro y la cumbre de la vida cristiana” Por eso no es extraño que muchos autores hayan intentado penetrar en su misterio, legándonos cientos de obras de gran valor. Este pequeño libro pretende acercar algo de ese tesoro de sabiduría al cristiano de hoy. Va recorriendo casi paso a paso los momentos de la celebración, tanto en su dimensión litúrgica como en su significado espiritual. Tiene el valor agregado de algunos textos de grandes autores que coronan cada capítulo.
Este libro brinda testimonios de vida de Los Espartanos, el equipo de rugby de la unidad nº 48 de San Martín.
La pelota de rugby y el rezo del rosario parecen ser los atajos que preparan el terreno para dar el gran salto al vacío: pedir perdón, perdonar, y perdonarse. Cuando se alcanza ese punto de maduración en la historia de cada uno, las personas quedan listas para aprovechar una nueva oportunidad. Porque siempre se puede volver a empezar. Y como nos enseñó el papa Francisco: «En el arte de ascender lo importante no es no caer, sino no permanecer caído».
¿Qué es el cielo? ¿Qué es el infierno? ¿Existe el demonio? ¿Son realidades de nuestra existencia o simple charlatanería? La autora investiga y profundiza la realidad sobrenatural del cielo y el infierno. Nos descubre, con sorprendente facilidad, todo lo que el catolicismo explica al respecto, incluyendo entrevistas a renombrados exorcistas del Vaticano y testimonios sobrecogedores de personas que han sobrevivido para relatarnos lo que experimentaron sobre «el más allá».
“He escrito este segundo libro para compartir más de mi historia contigo. Mucho de esto sólo ha aparecido superficialmente en Sobrevivir para contarlo; por eso he querido (…) contar qué sucedió después del genocidio de Ruanda, cuando tuve que luchar por mantener mi relación con Dios, ante todo, en mi corazón. Sin embargo, no escribí Guiada por la fe como un diario cronológico acerca de vivir en un mundo post holocausto. En lugar de eso, quise compartir la epopeya de mi supervivencia a través de una serie de experiencias y recuerdos profundos, conectando y destacando los acontecimientos que influyeron más profundamente en mi crecimiento espiritual”
¿Es posible alcanzar la santidad siendo un adolescente de 14 años que va al colegio, que tiene amigos, que se divierte? La respuesta es si.
el 12 de junio de 1954, el papa Pio xii elevo a los altares a santo Domingo Savio.
¿como fue su vida? Un compañero suyo, Lucas Fiorini, nos lo cuenta en primera persona
Valoraciones
No hay valoraciones aún.